proyecto socio comunitario barrio el caribe 2
Reunión en el sector para tratar estrategias a usar en el proyecto y el tipo de metodología a utilizar.
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
La nueva
visión educativa traspasa las paredes de las instituciones educativas en donde
hoy se forman los nuevos ciudadanos del país. Hoy los estudiantes a demás de
ser estudiantes son participantes tanto de su proceso educativo, así como de
agentes que participen en la solución de las problemáticas de todos los índices
que existen en las comunidades a la que pertenecen. La herramientas que tienen
durante su etapa de formación educativa para brindar ese grano de arena a sus
comunidades es la del proyecto comunitario.
En este
sentido el Manual de Proyecto de la Misión Sucre
para el Programa Nacional de Formación en Información y Documentación define al
Proyecto Comunitario como el “… plan de acción participativo, elaborado entre
la comunidad y los triunfadores para dar respuestas a necesidades que la misma
comunidad visualiza y procesa en dinámicas
de su propio seno” (p. 17).
En relación a
lo anterior, se observa que la finalidad del proyecto comunitario es
interpretar la realidad de una comunidad pero a través de los ojos de sus
propios integrantes por medio de la realización de un diagnóstico inicial con
la ayuda de la comunidad.
Diagnóstico Comunitario Participativo.
Para poder comprender
la realidad de una comunidad es necesario en primera instancia llevar a cabo un
diagnostico que nos muestre además de cual es la situación actual de la
comunidad los posibles caminos que se pueden tomar para encaminar las
soluciones que ayuden a corregir las carencias o fallas encontradas en la
comunidad.
En este sentido,
Arias F. G. (2011), señala que en el área social, “un diagnóstico también
representa el resultado de una investigación, pero en este caso, nos referimos
al producto de un estudio sobre las necesidades y problemas de una comunidad,
organización o institución” (p. 13), de igual forma; Aguilar y Ander-Egg (2001)
aclaran que “un diagnóstico no se hace
sólo para saber qué pasa. Se realiza también para saber qué hacer” (p.29).
En referencia a lo
anterior; Suárez, F. (s/a), define que el diagnóstico participativo “es el que
hacen las personas que pertenecen a la misma
comunidad y que viven situaciones parecidas con el objetivo de cambiar aquello
que los mismos afectados viven como incómodo, injusto o insatisfactorio” (p.
6).
Objetivos del diagnóstico.
La realización del
Diagnóstico Comunitario Participativo es la de realizar una observación que
permita la recaudación información que permita apreciar la realidad
socio-política que permitan llevar un proceso de reflexión que permita
delimitar cuales son las problemáticas, limitaciones, debilidades, necesidades,
recursos, fortalezas y oportunidades que permitan definir la visión colectiva
de la comunidad de El caribe II, Sector II de Barquisimeto del Estado Lara.
Comunidad
Seleccionada.
Nombre
de la Comunidad: Barrio “El Caribe II, Sector II”.
Municipio:
Iribarren.
Ciudad:
Barquisimeto.
Parroquia:
Juan de Villegas
Estado:
Lara
Reseña Histórica del Barrio “El Caribe II, Sector II”.
Esta breve historia va a describir como fue el proceso
fundacional y de consolidación del Barrio Caribe II, Sector II. Esta historia
fue narrada por el Sr. Luís Suárez, habitante del barrio desde los inicios de
la misma.
El Barrio el Caribe
II, surge de la división del barrio Rafael Linares, el cual fue fundado en los años 1976- 1977 debido a que
el ámbito de este era muy extenso, luego surge una invasión en el cono de
seguridad del aeropuerto y parte de los habitantes fueron re ubicados en esta
zona, específicamente por la parte sur de la escuela “Juan José Guerrero”.
En el año de 1978 en
vista del crecimiento poblacional se hizo necesario organizar una asociación
vecinal la cual recibió el nombre de “Jirahara”, la misma fue integrada por los
ciudadanos: Hilario Sánchez, Lucila Lindarte, y Dimas Ribero.
Durante ese año continuaron
los parcelamientos de terrenos cuyo ámbito era el de la asociación recién
fundada, en donde se asentaron las familias que en la actualidad ocupan la calle 6, entre la que se encontraban la familia
del Sr. Epifanio Hernández, y la Sra. Diría
Parra, meses después comienzan a asentarse en la calle 7 las familias de la
Sra. Elsa Castañeda, la Sra. Romelia de Suárez, la Sra. Juana de Rodríguez, y
el Sr. Juan Castañeda, posteriormente se dio el parcelamiento de la actual
calle 8 por las familias de la Sra. Heriberta Lameda, la Sra. Rosa Colmenares,
el Sr. Jaime Sánchez, el Sr. Juan Arroyo, el Sr. Manuel Vargas, y el Sr. Elio
López hasta allí fueron los parcelamientos que conformaban el barrio Rafael Linares
para aquel entonces.
Debido al gran
número de familias y la necesidad de contar con una escuela para la
formación educativa de los niños, del
seno de la comunidad surge la idea de que
la casa del Sr. Anselmo Yustiz, funcionara como el primer centro de
enseñanza de la zona, esto con la colaboración de la Sra. Rosa de Sánchez y la
maestra Carmen Ramos, para ese momento la
comunidad estaba conformada por 425
viviendas y 2550 habitantes.
En la medida que la
población fue creciendo y extendiéndose, surge de los dirigentes comunitarios,
principalmente el Sr. Hilario Sánchez y la Sra. Lucila Lindarte, quienes
después de realizar varias consultas a los vecinos propusieron la idea de dividir
y cambiarle el nombre al extenso barrio Rafael Linares, y para ellos expusieron
dos razones:
(1).- Cuando un barrio
lleva el nombre de un político que no pertenece al gobierno de turno
no les brindan ayuda.
(2).- Que el barrio
para aquel momento se había extendido demasiado.
Esto fue una jugada
política, debido a que uno pertenecía a COPEI y el otro a AD, de este hecho se
sugirió llamarle Caribe por estar cerca de la concretera del mismo nombre –actualmente
INFERCA- la servia como punto de referencia, la divisiones fueron posibles por los
accidentes geográficos de la zona, ya que todos los diferentes linderos fueron separados
por cerros.
El Barrio Rafael
Linares originario se dividió en cuatros nuevos barrios; La Municipal, Rafael
Linares, Los Caribes y La Paz; en donde a su vez el Caribe se dividido en 2
sectores, el I y el II.
Luego de la división
se comienza a construir una escuela, que gracias al trabajo de la comunidad
logran el terreno y se construyen 3 primeras aulas, siendo inaugurada por la
maestra Carmen Yolanda Ramos el 11 de diciembre de 1979, bajo el nombre de
Escuela Mixta Concentrada El Caribe II, este nombre se le dio ya que sus
primeros maestros eran Nacionales y estadales, siendo su primer director el
Prof. Oscar Sira y sus maestros: Miguel Martínez, Zulay Galíndez, Yadira Vivas, Oswaldo Aranguren, y Carmen Ramos.
En estas primeras
aulas se dieron clase de primaria, secundaria y de preescolar que se llamo con
el nombre de Simón Bolívar porque eran dependientes del preescolar del mismo
nombre ya establecido en el barrio La Municipal.
En el barrio el
Caribe había una laguna que servía para que los animales tomaran agua, y también
un horno subterráneo el cual era utilizado para los trabajos de arcilla.
Para el año de la
inauguración de la escuela se dio una invasión de los terrenos adyacentes a la
misma. Nuevamente para el año de 1981 se dio una nueva reestructuración de la
comunidad, siendo dividida en sectores naciendo cuatros barridas: La Municipal, Rafael Linares, el Caribe
I, y el Caribe II.
Por su parte, el 15
de marzo de 1982 el señor. Alexis Colmenares toma la iniciativa de formar un
grupo cultural con el nombre de “Ecos del Caribe”, el cual se planteó como
objetivo fomentar la danza tradicional y el teatro en nuestra comunidad, en
este mismo sentido en el año 1985 se dictó en la comunidad el cuarto taller de
Tamunangue por el Grupo “Alma de Lara” bajo la coordinación de la asociación de
vecinos y del cual nació el grupo “Hijos
de Lara”, que duró 12 años activo.
En el año 1984, se
hizo una reorganización de la junta de vecinos, siendo legalizada y
protocolizada en el registro subalterno, quedando conformada por; en la
presidencia, el Sr. Jesús Giménez (QEPD), y la misma también contó con una
vicepresidencia, una secretaria, una tesorería, y el vocero de asuntos sociales. Para el año 1986 la Sra.
Gladys de Virgüez es reelegida nuevamente como presidenta de la junta, debido a
su incansable lucha en pro de la
comunidad, logrando la acometida de
energía eléctrica, cloacas, aceras, asfalto, 40 viviendas por INAVI, y además la ampliación de la escuela. En el año
1987 logra la construcción del
preescolar en conjunto con la
colaboración de la gobernación del estado pasando a llamarse Rómulo Gallegos y
su directora la Prof. Ana de Toledo, función
que ejerció hasta el 2009 cuando
fue jubilada también llegaron las profesoras Celina Romero y Rosana Fraino.
Para el año 1987, se
elige nueva junta directiva la cual siguió trabajando para la consolidación del
barrio, lográndose el parcelamientos del Caribito conjuntamente con el Concejo
Municipal de Iribarren, y se logran 20 viviendas regaladas por ORDEC para
sustituir los ranchos existentes y también los servicios básicos de agua, luz y
cloacas. Este sector pasó a llamarse Caribito debido a que era nacido de los
vecinos del Caribe II sector II.
Cuando Jesús Giménez
fue nombrado Alcalde de la Parroquia Concepción pasa a sustituirlo la señora.
Gladys de Virgüez quien logra la construcción de La Casa Comunal y la cancha
deportiva de la comunidad en los
terrenos de la escuela con el apoyo de
Jesús Giménez, mejora la escuela
incluyendo la cerca perimetral norte, además de 20 viviendas a través de
FUNDALARA.
Para el año 1993
realizaron las últimas elecciones para la junta vecinal, ya que las próximas
elecciones que se realizaron en el año de 2007, fue para nombrar o los miembros
del Consejo Comunal “Los Guerreros del Caribe II, sector II”, cuya Para el 22-08-2011 se realizaron las
elecciones para la nueva junta directiva del mismo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La educación, y el
cambio forman partes de los elementos constitutivos de la sociedad. La educación
como proceso de formación cognoscitiva dirigida del ser humano en relación al entendimiento y comprensión del mundo, del
conocimiento en general que lo rodea y en donde se desenvuelve, que lo va a ir
formando para asegurar una sana convivencia en sociedad. Por su parte, la idea
de cambio hace referencia a la capacidad transformacional que pueden ocurrir,
sea de forma espontánea o dirigida; de las cosas materiales o inmateriales que
forman parte del mundo sicofísico que afectan la ser humano en su vivir diario.
En el mundo
actual, los avances cognitivos, científicos y tecnológicos se dan de forma tan
rápida y continúa, que generan la necesidad de tener que reaccionar para
adecuarse a los cambios que son inducidos, pero no es sólo reaccionar, sino
aprovechar estos cambios para mejorar las condiciones sociales en la cual se
desenvuelven las comunidades como entes formativos de la sociedad, pero estas
comunidades casi siempre se van quedando rezagada en relación a estos avances.
Para lograr que las
comunidades puedan insertarse dentro de este proceso de mejoramiento es
necesario que la comunidad se transforme en un ente activo que se interese por
conocer cuáles son las problemáticas que existen en su ámbito geográfico,
conocer de igual forma con que recursos humanos y
materiales cuenta, cuales son las fortaleza que existen en ellas, pero de igual
forma debe identificar los factores negativos, es decir; cuáles son las
desventajas y amenazas que actúan en contra de la comunidad evitando que la
misma pueda poner en marcha la construcción
de una respuesta a las problemáticas que existen en ella.
Las comunidades organizadas, en base a los
cambios que se han venido originando gracias a al entrada en vigencia de la República
Bolivariana de Venezuela de 1999, son las entidades encargadas
de forma conjunta con los diferentes niveles y personalidades del gobierno de
la formulación de los planes de desarrollo socio-comunitarios, pero para ellos
es necesario que conozcan cuál es la realidad en las que están situadas.
Es por ello, que
la revisión y actualización de las información socio-comunitaria es un de los
objetivos primarios de toda comunidad, pero de igual forma la formación del
talento humano con que cuentan estas comunidades se convierte en una exigencia básica,
para asegura el éxito de este segundo postulado es necesario que se de produzca
un fuerte vínculo entre la rama comunitaria de la sociedad y el sub- sistema
educativo que tiene la tarea de formar y capacitar al recurso humano que dicha
comunidad requiere.
Sin embargo,
aunque es el Sistema Educativo, el encargado en la educación para la formación
del talento humano que surge y vive en las comunidades que forman la sociedad
venezolana, también es necesario que desde el propio seno de las comunidades
surjan propuestas para la formación de este recurso con capacidades y
competencias que aunque sean apoyadas y supervisadas por el sistema educativo
formal, estén ideológicamente más allá de la filosofía contenidas en la
concepción de la escuela tradicional.
Al respecto, Senge
(2002), señala, “La escuela tradicional, sin embargo, se basa en el supuesto de
que aprender sea un asunto puramente intelectual” (p.50), olvidándose de que todo proceso de formación
o capacitación debe estar orientado, en primer lugar al mejoramiento del
individuo y en segundo lugar y como consecuencia del anterior, en que el
individuo pueda convertirse en una herramienta del cambio para bien de la
realidad social en la que se desenvuelve.
Como puede apreciarse, en la actualidad, esta
unión del sector comunitario y del sistema educativo, se encuentra en una etapa
incipiente de formación, en la actualidad, ambos bandos se dan la espalda y no
trabajan como un equipo, esta realidad es fácil de constatar, a través de una
simple observación de las actividades llevadas a cabo tanto por las
instituciones educativas que se encuentran insertadas en las comunidades, como
órganos representativos de sector educación, y de los consejos comunales como
órganos representativos del poder comunitario-popular, en donde ambas
instancias de representación trabajan por su lado, sin ni siquiera voltear a
simplemente mirar que es lo que está haciendo el otro sector.
Es en base al
planteamiento anterior, es donde los representantes del poder
comunitario-popular juega un papel muy importante, en cuanto a que se pueden
convertir en una herramienta para poder lograr cambiar la realidad ya descrita,
en ellos radica el potencial para cambiarla a
través de la realización de una planificación socio-comunitaria que
contemple el acercamiento y el trabajo en conjunto con estas instituciones
educativas, para lograr motorizar un cambio social y comunitario orientado a
satisfacer las necesidades y vencer las problemáticas que forman parte del
entorno comunitario en donde habitan y teniendo en cuenta que según Barriga
(2002), sugiere que el docente que se encuentra en el ejercicio de las funciones
que le han sido asignadas es el eje fundamental para propiciar y promover
cambios dentro de su entorno social, es decir que ellos están en la obligación
de ayudar al logro de estos cambios.
El proceso de
integración de estas dos unidades sociales debe de estar concebido dentro de un
enfoque y una visión, en donde la autonomía que cada uno de ellos posee con
respecto al otro sector se reduzca, integrándolo a un todo más amplio, y teniendo esta visión como punto de partida es
que la formación para la transformación social.
En este sentido,
Belisario (1999), acotó que era fundamental que el gobierno, el sector
productivo y todos los demás entes de la sociedad deberían apoyar a las
comunidades.
La situación
actual revela, que muchas comunidades están asumiendo su papel como agentes
sociales que están asumiendo su rol como agentes de los cambios
socio-comunitarios necesarios y se han comenzado a dar una vinculación con el
sector educativo, gracias a los cambios legales, de doctrina, y de filosofía
que han sido impulsadas en la conformación y consolidación del poder popular.
Es en base a lo
anterior, que la comunidad del barrio “El caribe II, Sector II”, ha asumido su
papel como agente para el cambio de la realidad comunitaria para logra ir
construyendo una comunidad más justa e igualitaria, en donde todos los
integrantes que forman parte de ella se conviertan en solución de sus propias
problemáticas comunitarias, y que en la medida que vayan solucionando
individuales a nivel de individuos o de familias, los mismos se viertan en
soluciones comunitarias que tengan el potencial de llegar a convertirse en
soluciones cada vez con un ámbito de acción mayor.
Partiendo del Diagnóstico Comunitario del barrio “El Caribe
II, Sector II”, se pudo constatar la existencia de un número significativo de
problemas de carácter comunitarios en el sector, entre los cuales se pueden
enumerar; la existencia de algunos ranchos como vivienda familiar, calles que
no se encuentran asfaltadas ni tienen aceras, zonas del sector que no cuentan
con los servicios básicos de aguas servidas ni tratadas, estos entre otros a
nivel de infraestructura, pero también se encontró una problemática a nivel informativo
y formativo en la comunidad de jóvenes y adolescente de la comunidad,
observándose un nivel muy bajo en el conocimiento y manejo de información en
cultura general, y de otras áreas del conocimiento formal.
Aunque se pudo
constatar una serie de problemáticas que desde una perspectiva
socio-comunitaria podrían tener una misma valoración, o aun la existencia de
problemáticas cuya solución tendrían hasta mayor impacto comunitario, partiendo
de igual forma de un análisis de los recursos, de las fortalezas, de las
oportunidades, de las debilidades, y de las amenazas, teniendo en cuenta la
opinión y el apoyo de los miembros de la comunidad y del Consejo Comunal Los
Guerreros del Caribe II, se opto por dar una respuesta al bajo rendimiento en
el conocimiento y manejo de información en cultura general, y de otras áreas
del conocimiento formal.
Ante la situación
planteada, es que se concibe el proyecto de la dar nacimiento a un espacio
institucional en donde se apliquen estrategias educativas que sirvan de apoyo
al proceso formativo formal de los niños, niñas, jóvenes y adolescente en
primera instancia, pero que también abra sus puertas al deseo de prepararse y
aprender del público en general, que sirva como una instrumento para el rescate
de los valores sociales, culturales, políticos, entre otros de la comunidad del
barrio “El Caribe II, Sector II y de sus comunidades adyacentes.
En este sentido, lo
que se busca obtener es lograr incrementar el número de niños, niñas y
adolescentes que se preocupen por aprender de una forma consciente tanto
información como conocimiento enmarcado en el ámbito de la formación formal,
como ir más allá de esta barrera, para que en la medida que vayan avanzando en
su proceso formativo, vayan asumiendo consciencia de cuál es su papel dentro
del que hacer comunitario, dentro del desarrollo vecinal, parroquial, estadal y
nacional, como lo contempla la constitución venezolana, cuando se refiere al
nuevo ciudadano y la nueva participación del pueblo en los asuntos públicos por
medio de la figura del poder popular.
Pero para lograr
el éxito del proyecto se hace necesario fomentar alianzas estratégicas, entre
las Instituciones Educativas; liceos, Misión Ribas, Misión Sucre y las
organizaciones de representación popular, como lo es el Consejo Comunal “Los
Guerreros del Caribe” para asegurar la fundación de este espacio que servirá
para la capacitación de los habitantes del barrio El Caribe II, Sector II y
barrios circuncidantes, que les servirá de herramienta para situaciones de su
vida personal y de su vida comunitaria.
En este sentido,
Sherman (2004) expresa que la “razón de la capacitación,…, es dar los
conocimientos y habilidades que se requieren para lograr un desempeño
satisfactorio, al mismo tiempo que adquiere conocimientos nuevos en otras
áreas” (p.170)
En consecuencia el
presente proyecto persigue la Activación de una Sala de Lectura Integral que
ayudará en el proceso formativo formal de los niños, niñas y adolescentes que
se encuentran en los diferentes niveles del sistema educativo venezolano, así
como de los habitantes en general del barrio El Caribe II, Sector II y de las
barriadas colindantes, en relación al aprendizaje de cómo lograr realizar en
primera instancia de una lectura crítica, como de igual forma desarrollar el
placer por la lectura y la animación lectora.
Para la activación
de esta sala de lectura es necesario dar respuesta a un conjunto de
interrogantes que se plantean en el estudio como son: ¿Conocen los habitantes de la comunidad de
El Caribe II, Sector II que es una sala de lectura?, ¿Está dispuesta la
comunidad del El Caribe II, Sector II a ayudar a la activación de la sala de
lectura?, ¿Está de acuerdo la comunidad del El Caribe II, Sector II en que la
sala de lectura sea activada en la sede de la casa comunal del sector?, ¿Está dispuesta la comunidad del El Caribe
II, Sector II a participar en los talleres formativos que se dicten en la sala
de lectura?, , ¿Saben los habitantes de la comunidad de El caribe II, Sector
II, cuáles son los beneficios o ventajas que trae la activación de la sala de
lectura?
Objetivo General.
Activar la Sala de
Lectura Integral “Andrés Bellos” en la comunidad de El Caribe II, Sector II,
Parroquia Juan de Villegas, Municipio Iribarren, Barquisimeto Estado Lara.
Objetivos
Específicos.
1.- Determinar la necesidad
de
la Activar la Sala de Lectura Integral “Andrés
Bellos” en la comunidad de El Caribe II,
Sector II
2-. Organizar la Sala
de Lectura Integral “Andrés Bellos”.
3.- Diseñar los Programa
a dictar la Sala de Lectura Integral “Andrés Bellos
Comentarios
Publicar un comentario