Justificación.
La realidad surgida del proceso de refundación de la República Bolivariana de Venezuela, impulsada por el presidente Cmte. Hugo Chávez Frías, trajo como consecuencia directa la aparición del poder popular como forma del pueblo organizado de poder asumir parte activa en el proceso de planificación y ejecución de todos los proyectos de desarrollo físico, social, cultural, político entre otros.
  Pero para logra que las comunidades puedan asumir este papel es necesario que las mismas se organicen y estén preparadas. Este proceso de preparación bajo la realidad venezolana actual se ha venido dando de una forma empírica y no ha sido del todo efectiva como se espera, para poder alcanzar este grado de efectividad se hace necesario que las personas que conforman los consejos comunales, como ente representativos comunales del poder popular, reciban un proceso de formación que les permita llevar a cabo su función, pero se debe quedar en el presente, en el ahora, es importante que las nuevas generaciones futuros sucesores de las actuales representantes también deben desde ahora recibir una formación de calidad, que se adecue a los vientos de cambios que soplan en el país, adecuándose al postulado contenido en artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en donde reza que la educación tiene “la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciado con los valores” (p.92).
Sin embargo, no sólo debe pensarse que la educación formal es la única herramienta que se puede usar para lograr la formación del nuevo ciudadano que necesita el país, existen otras herramientas que se abren paso dentro de la nueva visión de una sociedad participativa, herramientas que sirvan de apoyo a la educación tradicional, en el sentido que refuerzan la enseñanza impartida por ésta, pero que a su vez abarca nuevos ámbitos que han sido olvidada y descuidado por la enseñanza formal tradicional.     
El principal eslabón de la cadena para logra este proceso de transformación es la propia comunidad, son sus integrantes las piezas motoras de este proceso, pero por desgracia tanto el sistema político como el educativo nunca se preocuparon porque los integrantes recibieran una formación de calidad, sino más bien una educación que sirviera a sus intereses y aunque se han producido una serie de cambios a nivel de estos sistemas, los mismos han sido muy lentos.
En base a lo anterior, se hace necesario que las comunidades dentro de su visión de transformación comunitaria, implanten estrategias que lleven a la construcción y consolidación de nuevos espacios, en donde se pueda complementar la enseñanza formal, en donde se puedan dictar talleres de formación ciudadana, política, deportiva cultural, es decir, conocimientos tanto de naturaleza científica-cognitivas, como de carácter general que sirvan para logra un ciudadano que no sólo comprenda y entienda el conocimiento científico, sino que además sea capaz de comprender el conocimiento que surge de la realidad social en donde se desenvuelve.
Con relación a lo anterior, se hace necesario abordar la problemática de tener que crear nuevos espacios comunitarios en donde se puedan poner en práctica un nuevo  modelo de formación estratégico-pedagógico, que sirva al mismo tiempo de complemento a la enseñanza formal pero que de igual forma permita fomentar los diferentes tipos de formación que no están inscritos dentro de la educación formal pero que por eso su adquisición no dejan de ser menos importantes, ya que en conjunto con la formación tradicional van a dar origen a un conocimiento global que permita comprender que es necesario logra una visión de la sociedad de forma global que permita visualizar las problemáticas existente en su globalidad pero que de igual forma permita saber cuáles son las potencialidades y recursos con los que se cuentan para tomar el camino que conduzca a las soluciones de estas problemáticas.
Es en este orden de idea, que surge la idea de instituir una sala de lectura integral que servirá de apoyo en el proceso de formación cognitivo de los integrantes de la comunidad del barrio El Caribe II, Sector II, en primera instancia pero que de igual forma pueda prestar su apoyo dentro de la medida de los posible a los barrios que comparten frontera con esta comunidad y que presentan problemáticas similares a la que está sujeta a estudio, por compartir características fundacionales, históricas y de desarrollo similares.
La apertura y consolidación de esta sala de lectura integral ayudará principalmente a la consolidación y ampliación de los conocimientos de los niños, niñas, jóvenes y adolescente que viven en el barrio el Caribe II, Sector II, primero a través de la enseñanza de cómo logra una comprensión lectiva de naturaleza crítica, que permita comprender las verdaderas ideas contenidas en los diferentes materiales lectivos, pero también busca incentivar a estos chicos a mantener constantemente una aptitud y actitud de curiosidad sana que los incentive a querer ser parte de la búsqueda de las soluciones tantos a problemas educativos como de carácter social que poco a poco conduzcan a una sociedad más justa e igualitaria.
De igual manera las conclusiones que se deriven servirán de insumo a otras investigaciones que se relacionen a la inquietud planteada.
Bases Legales.
La creación de nuevos espacios para fortalecer el proceso de formación de los estudiantes y ciudadanos de comunidad del barrio El Caribe II, Sector II y barrios aledaños surge de las deficiencias que presentan los estudiantes egresados y en proceso de formación de la educación formal, especialmente a nivel de realizar una lectura comprensiva y crítica, esto lleva a la necesidad de abrir, organizar y planificar formas de enseñanza de lectura crítica en nuevos espacio como lo son las Salas de Lecturas, esto basado en la nueva dinámica social y la disposición de la fuerza sociales hacia la realización de trabajo activo en pro de la solución de las problemáticas presentes en las comunidades.
La propuesta de la creación y activación de la sala de Lectura Integra “Andrés Bello”, en el barrio El Caribe II, Sector II se apoya en los basamentos legales que la sustenta y a la vez demuestran su factibilidad, los cuales pueden estar presente bajo la forma de  leyes, reglamentos y decretos.
En este orden, La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) es clara en el establecimiento de la obligatoriedad de las funciones necesarias para alcanzar la eficiencia y eficacia del desempeño en la educación.
Al respecto, la fundamentación legal vigente tiene sentido en el artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), el cual señala “toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las demandas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones” (p.36).
Por otro lado, las directrices constitucionales en materia educativa se encuentran especialmente fijadas en los artículos 102 al 111, mediante los cuales se establecen los fundamentos del sistema educativo, partiendo de que “La educación como un derecho humano y un deber social esencial y de máximo interés para el Estado. Es democrática, gratuita y obligatoria. Es un servicio público fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento” (Art. 102; p. 36).
En este mismo orden de ideas, Ley Orgánica de Educación (1980), en su artículo Nº 6 numeral Nº 3 que se refiere a la Planificación, ejecución, coordinación de políticas y programas, en los ordinales a, c, d y e; se refieren a la formación de los venezolanos con una orientación hacia el desarrollo pleno del ser humano y su incorporación al trabajo productivo, cooperativo y liberador que sea el resultado del aprovechamiento de las potencialidades locales, teniendo como meta el de alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida para la producción y el desarrollo endógeno, las innovaciones pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación.
     De igual manera en su artículo Nº 15, Numeral 6 establece que el sistema educativo debe “Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable”
De igual modo, en lo que respecta a la Ley Orgánica de Educación (2009), su artículo 19, sobre la gestión escolar refiere:
El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema de educación básica, ejerce la orientación, la dirección estratégica y la supervisión del proceso educativo y estimula la participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos internos de la escuela, como a diversos actores comunitarios participantes activos de la gestión escolar en las instituciones, centros y planteles educativos en lo atinente a la formación, ejecución y control de gestión educativa bajo el principio de corresponsabilidad, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República y la presente Ley. (p. 12)
El Estado asume la educación como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad, el que desde el SEB debe apuntar al desarrollo nacional y elevar los niveles de calidad de vida en la sociedad venezolana, así como considerar la educación y el trabajo como procesos fundamentales para alcanzar estos fines.
De igual forma, el Proyecto Educativo Nacional (1999), en el marca de la educación que se postula en función de este proyecto de sociedad y del país en constitución, señala que en la supervisión y dirección de las escuelas se propone desarrollar una gerencia democrática y participativa, que pueda racionalizar los procesos administrativos y mejorar los niveles de eficiencia, en donde el gerente educativo promueva el acompañamiento y seguimiento de aquellos programas y planes que impulsen la participación de la sociedad en el proceso de gestión educativa.

Línea de Investigación.
Área: Promoción de la Información y la Documentación.
Campo: Transformación Socio-Informacional.
Línea: Diseño y Promoción de Productos y Servicios de Información en la Comunidad.

 Tipo y Diseño de la Investigación
La presente investigación se sitúa dentro de la concepción del paradigma positivista, en este sentido Meza (citado por Hurtado y Toro, 2007), afirma que este paradigma  “… concibe la realidad como única y, la misma, puede ser fragmentada para su análisis y las partes pueden ser manipuladas independientemente” (p.58).
En base a lo anterior se entiende que el paradigma positivista establece la posibilidad de poder establecer cuáles son las causas de los hechos.
De igual forma, se sitúa dentro del enfoque cuantitativo. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2003), sostienen que:
…“El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud, patrones de comportamiento en una población… (p.5).

PROPUESTA.
      Palma. (1993). Plantea que:
Una propuesta de investigación  Es un tipo específico de manuscrito académico. Por lo tanto, su principal función es la comunicación. Más específicamente se trata de comunicarle a un lector (sea una persona o una institución) en primera instancia todo lo que necesite para evaluar un proyecto de investigación; prácticamente todas las propuestas de investigación se redactan para un evaluador. ¿Qué se va a investigar? ¿Cómo se va a hacer y en qué tiempos? ¿La investigación tiene costos?. En este sentido, el objetivo principal de la propuesta es presentar la primera aproximación de un proyecto de investigación. (p.2)

Nombre del Proyecto
Conformación de la Sala de Lectura Integral “Andrés Bello” de El Caribe II, Sector II de la Parroquia Juan de Villegas, Municipio Iribarren, Estado Lara.

Descripción del Proyecto
    En la comunidad de El Caribe II, Sector II, se realizó un diagnóstico participativo y se aplicó una encuesta a la comunidad que permitió determinar la existencia de diferentes problemáticas existente de la comunidad, se utilizó el análisis estadístico de las información recabada con el instrumento, y el método Hanlon, para la selección de la solución a una de las problemáticas encontrada, ya que el mismo facilita la jerarquización de los problemas y permite que la comunidad entera participe en la toma de decisiones que vayan en beneficio de la misma.
También, se hizo uso del método cualitativo y el cuantitativo; esto debido a que el primero permite hacer variadas interpretaciones de la realidad partiendo de la propias vivencia de los investigadores, así como de la población investigada, para ello se utilizó la observación directa de la comunidad y la entrevista no estructurada a los habitantes y miembros de los consejos comunales. El método cuantitativo, permitió analizar los datos numéricos que se recolectaron por medio del instrumento diseñado para la aplicación de la encuesta, de igual forma se utilizaron otros instrumentos de recolección de datos como; libreta de notas y cámara fotográfica. 
 En la jerarquización de los problemas; la activación de la Sala de lectura Integral “Andrés Bello”  fue la que ocupó el primer lugar, la reparación de las calles en segundo lugar, falta de espacios deportivos en tercer lugar y la inseguridad el cuarto lugar.
     Para garantizar a los habitantes de la comunidad y comunidades adyacentes un mejor proceso formativo a nivel del sistema educativo formal, así como de la adquisición de los saberes informales de carácter vivencial, es que se proyecta la activación de la Sala de Lectura. 

Comentarios

Entradas populares