Las Instituciones Juridicas
La institución jurídica
El concepto de institución jurídica, está ligado a los
conceptos de norma y relación jurídica, pero, también al concepto de
ordenamiento jurídico, que se articula en cada una de sus ramas en torno a
subconjuntos de normas que se ordenan alrededor de un núcleo común de
relaciones jurídicas, como las relaciones familiares, societarias, entre otros, a su vez, a
estos conjuntos de normas y relaciones jurídicas ordenadas en torno a una idea
común se les denomina instituciones jurídicas. Lo que dota de sentido a las
normas es precisamente su adscripción a una determinada institución.
Los juristas romanos, fueron los que iniciaron la ordenación
sistemática de las normas jurídicas en instituciones y el método que utilizaron
ha seguido siendo empleado por gran parte de los científicos del Derecho y de
ahí que podamos concluir que las instituciones jurídicas son construcciones de
la dogmática jurídica. Los científicos del Derecho, al estudiar las normas del
Derecho, ordenan, tomando como referencia un núcleo temático común, un conjunto
de normas que regulan determinadas relaciones jurídicas y construyen
conceptualmente una institución.
Sin embargo, existe otro sector de la dogmática jurídica
(institucionalista), que considera que el concepto jurídico básico para
comprender el fenómeno jurídico no es la norma ni la relación, sino la
institución jurídica. El primero en exponer esta teoría fue Savigny, quien
sostenía que las instituciones jurídicas no se construyen desde las normas, ni
desde la dogmática jurídica, sino desde la realidad social. Esta teoría
institucionalista fue posteriormente asumida por otros teóricos del Derecho,
entre los que destaca M. Hauriou, que define la institución jurídica como “una
idea de obra o empresa que se realiza y dura jurídicamente en un medio social”.
Función
Está concebida por la dogmática jurídica como uno de los tres niveles de la ciencia jurídica en general, las funciones de aquélla han de ser vistas con relación a ciertos tipos de actividad, que se identifican con las tareas que debe efectuar todo jurista.
Importancia
La importancia de las instituciones jurídicas, se apoya en Weber y North, para quienes las instituciones jurídicas, hacen posible predecir la acción del Estado y de los agentes económicos. Para Weber, el derecho basado en la racionalidad formal contribuyó al desarrollo del capitalismo creando un ambiente seguro para la inversión. Para North, la limitación de los abusos del Estado garantizó el establecimiento de derechos de propiedad que promovieron la expansión de los mercados. Intenta demostrar que las altas tasas de crecimiento sin instituciones jurídicas formales que limitarán la acción abusiva del Estado prediciendo su comportamiento.
Variabilidad de las instituciones juricas
Como productos que son de sociedades reales, con necesidades concretas y distintas, las Instituciones jurídicas se hallan en relación directa a estas formas de sociedades particularizadas. De ahí que una sociedad a otra, o de un tiempo a otro, encontremos unas mismas instituciones con diferentes contenidos.
El derecho comparado
Es la disciplina que se ocupa del estudio de instituciones jurídicas o sistemas de Derecho localizados en lugares o épocas diversas. Su finalidad es indagar puntos de coincidencia y diferencias específicas, arrojando luz sobre la evolución y desarrollo de tales instituciones y sistemas, permitiendo aportar datos tendentes a su mejor conocimiento, y subrayar carencias susceptibles de ser corregidas en el futuro.
Es una disciplina auxiliar de las ciencias jurídicas de la filosofía jurídica, que yace como un instrumento de suma utilidad tanto para el legislador, el juez, el diplomático, el abogado; donde el derecho comparado tiene una importante utilización para alcanzar el perfeccionamiento de las legislaciones y la unificación de los diversos sistemas jurídicos, a través del conocimiento del derecho extranjero logrando un mejor conocimiento de nuestro derecho nacional.
El Derecho Comparado se ha convertido en uno de los principales auxiliares, no solo de la Ciencia Jurídica, sino de la Sociología del Derecho; influyendo en el propio campo de la Filosofía del Derecho. El doble carácter a) universal y b) local-temporal del Derecho, tan importante en el estudio del Derecho Comparado ha hecho que algunos jurisconsultos como Geny, del Vecchio y Saleilles, consideren que el mismo encuentra su fundamento y su verdadera expresión en el renacimiento de la idea del Derecho Natural.
Funciones de las instituciones
Se mencionan a las instituciones como constelaciones de normas y sistemas de roles, por ejemplo instituciones religiosas, mercados. Parsons menciona que dentro de las instituciones se pueden distinguir dos niveles o formas de analizar una misma realidad, que pueden confundirse, estas serían:
a) Las Instituciones como organizaciones y otras colectividades de las que tiene sentido decir que uno es miembro, por ejemplo la Universidad.
b) Las instituciones como constelaciones o complejos de normas y principios que regulan, por medio de la ley y otros mecanismos de control social, la acción y las relaciones sociales, por ejemplo en el ámbito económico el contrato .
Las instituciones, tienen como fin y función primordial la satisfacción de las necesidades fundamentales de la comunidad. El estudio de la manera cómo funcionan estas instituciones es un objetivo primario de la sociología como ciencia del comportamiento social.
Flor Medina
C.I. 18421014
Enero, 2018
Comentarios
Publicar un comentario